🎬 Te lo digo, Hollywood, para que lo entiendas, Netflix
🍿 La amenaza de aranceles a las películas producidas fuera de Estados Unidos es una advertencia para Netflix, cuyo modelo le ha permitido reducir costes y sortear los vaivenes de la industria local.
Majencio sabe que un emperador puede prescindir del favor popular, pero no cuando tiene que soportar un asedio.— Aldo Cazzullo
Edición 223° de Economicón, la newsletter de privacidad y sociedad de la información de México.
Ayuda a Economicón comprando una suscripción en Substack, donando con Patreon o aportando con PayPal.
🧘 En tu espíritu se va a notar.
Aranceles de película. Netflix será la compañía más golpeada por los aranceles que propone Donald Trump a las producciones de Hollywood realizadas fuera de Estados Unidos.
Si Trump impone una tarifa de 100% a la importación de películas y series de televisión, Netflix tendrá que modificar un modelo de producción internacional que le ha servido para reducir costes y vacunarse contra los problemas de la industria local.
Durante la huelga de guionistas y actores que paralizó Hollywood en 2023, Netflix fue la única compañía que pudo ofrecer contenido nuevo a sus suscriptores gracias a su gran inventario producido en el exterior. (Los Angeles Times)
🏭 La pandemia enseñó a Netflix a diversificar sus unidades de producción y crear una cadena de suministro global, de México a Seúl, pasando por Londres, Mumbai y de regreso a Madrid.
📈 Streaming wars. Es la única compañía de Hollywood con aumentos significativos en el número de suscriptores y el valor de sus acciones (la confianza de los inversionistas), a diferencia de Disney, Warner Bros. Discovery, Paramount…
Culture wars. El mayor desafío de Netflix con Trump es su catálogo. Aunque vasto y diverso, su oferta tiende a satisfacer la cultura woke y los valores DEI (la sigla de diversidad, equidad e inclusión) a los que Trump ha declarado la guerra. (NPR)
Los gigantes han cedido a la exigencia de reducir o anular sus políticas a favor de comunidades y grupos desfavorecidos, comenzando por Meta (Facebook, Instagram), Walmart, IBM, Goldman Sachs, McDonald’s y Paramount. (Forbes)
Reed Hastings, el más disruptivo de la diarquía Netflix, aportó millones de dólares a la campaña de la demócrata Kamala Harris y antes impulsó la retirada de Biden a la candidatura, en un activismo evidente contra Trump. (Efe)
Ted Sarandos, el otro mandamás de Netflix, ha sido más político y cordial. En diciembre visitó a Trump en Mar-a-Lago, la residencia de Trump en Florida, para rendir sus respetos. Nadie sabe si asumió compromisos en esa reunión. (Deadline)
Netflix, para colmo, tiene contratos con grandes enemigos de Trump, como la familia Obama.
Quizá la amenaza de Trump sobre los aranceles a Hollywood ha ido demasiado lejos, con el riesgo de afectar a toda la industria, pero insiste en el nuevo credo de la Casa Blanca: que los aranceles sirven para 3 cosas: para castigar, para atraer inversiones o para imponer criterios y políticas a los otros. Aplíquense según el objetivo. (Economicón)
🍿 “Nunca digas nunca. Yo he tenido muchas, muchas cosas que no eran factibles y terminaron siendo factibles y de una manera muy amigable”, dijo Trump recién. (ABC News)
🌪️ O te alineas o te alineo. El modelo de producción de Netflix está en el ojo de Trump. La amenaza de aranceles puede ser una llamada de atención para una compañía que lo ha transformado todo, incluido el modelo de producción de series y películas.
Mejora tus escritos jurídicos, persuade y convence.
¿Tu despacho jurídico tiene problemas de abogañol y nadie entiende tus escritos?
💊 Te tengo un remedio: contrata mi taller de redacción jurídica para bufetes y organizaciones.
Un lenguaje claro vale más que mil jurisprudencias.
📬 Contáctame respondiendo este correo.
Newsletters anteriores
Sobre mí
Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea de 2010 a 2024 y antes fui editor en Público-Milenio (2001-2009). Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG y tengo especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). Doy clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara.
Otras noticias
Privacidad y datos personales
Argentina: El Registro de Datos Genéticos pasa del Ministerio de Justicia al Ministerio de Seguridad (Diario Judicial)
Francia: Informe 2024 de acciones de protección de datos (CNIL, en francés)
México: El Mundial modernizará el C-5 de Jalisco y tendrá reconocimiento facial (El Occidental)
Perú: Guía para el tratamiento de datos personales realizado por las juntas de propietarios y administradores (Agencia Nacional de Protección de Datos Personales)
Plataformas y telecomunicaciones
Brasil: Como estão as escolas sem celulares? (Outras Palavras)
En Economicón: 🇧🇷 Prohibido el celular en la escuela
México: Alcaldía Cuauhtémoc inicia retiro de cableado en desuso (Reforma 🔐)
En Economicón: CDMX vs. los cables sueltos: ¿quién va ganando?
En Economicón: Los cables ganan otra partida contra la seguridad de las personas
México: El Universal denuncia uso indebido de su imagen en publicaciones falsas (El Universal)
Cloudflare CEO: AI is killing the business model of the web (Search Engine Land)
Libertad de expresión
El papa gana a Vargas Llosa, de Sergio del Molino (Ethic)
Redes y censura: el riesgo de odiar en mayúsculas, de Gonzalo Abascal (Clarín)
Otras lecturas
Daniel Innerarity: No deberíamos plantear esto como un combate entre humanos y máquinas (Ethic)
México: Un homicidio expone disputas por el marketing tipo “guerrilla” en CDMX y la tortuosa búsqueda de justicia (Animal Político)