Google Zero
💊 En una internet con esteroides, la inteligencia artificial cambia el “Búscalo en Google” por “Deja que Google busque en Google por ti”. Malas noticias para la industria de las noticias.
Consciente, con un impacto en cráneo, se piden servicios médicos, los cuales lo trasladan a un puesto de socorros para mayor atención. (…) Testigos refieren que aparentemente la causante es una femenina.— Un policía de Guadalajara citado por Mural
¡Bienvenido! Soy José Soto Galindo y esta es mi newsletter sobre privacidad y sociedad de la información. Edición 251°.
Apoya la misión de Economicón. Compra una suscripción en Substack o dona con PayPal.
Accede a charlas exclusivas, documentos y consultas directas.
Búsquedas sin clics
🏄🏽 Súbete a la ola. Lo de hoy es dejar que Google busque en Google por ti.
🔎 ¿Notaste que Google te da la respuesta a tu consulta por encima de los enlaces a sitios web?
Lo hace con AI Overviews, una inteligencia artificial generativa que regurgita en la primera página de Google la información publicada por otros.
Es un proceso evolutivo desde las featured snippets, respuestas automatizadas a preguntas prediseñadas por el buscador.
🐺 ¡Y viene el lobo! Google activó el viernes el Modo IA a escala global, con respuestas individualizadas según el contexto de cada usuario.
😱 Las respuestas de AI Mode considerarán tu interacción con las apps de Google: tu historial de navegación en Chrome, los sitios que visitaste con ayuda de Maps, tus correos en Gmail, las citas que agendaste en Calendar…

El fenómeno se conoce como Google Zero, o búsquedas sin clics, y reduce los incentivos para que los usuarios den clic en los enlaces sugeridos por Google (en la SERP, que le dicen).
Si ya tienes la respuesta a tu consulta, ¿para qué visitar los sitios de otros?
Google ha sido el mayor proveedor de tráfico a sitios web de terceros durante años. Eso va a cambiar.
📉 Google Zero es menos clics, menos visitas, menos páginas vistas y menos publicidad exhibida.
En corto: menos dinero para el modelo de negocio basado en tráfico.
AI Overviews ha reducido 34% el tráfico referido, calcula Ahrefs, especializado en tráfico web.
🤕 Son malas noticias para la industria de las noticias. Peores para aquellas empresas que apostaron su sostenibilidad a las visitas de usuarios desde Google y a la venta de publicidad programática (automatizada) sin crear una relación directa y fiel con sus consumidores.
“Encontramos una veta de tráfico haciendo notas sobre las becas del gobierno, pero esas notas no nos dan identidad ni hacen que se consuma el resto del contenido que sí se hace con calidad. La gente llega y se va”, se lamentó un periodista responsable de información digital con el que charlé.
🙏 Me urge contexto. La inteligencia artificial generativa en los servicios digitales, incluidos los motores de búsqueda, es recibida con entusiasmo por los consumidores.
Los chatbots con inteligencia artificial —tipo ChatGPT, Perplexity o Meta AI, disponible en Facebook e Instagram— responden, conversan, buscan en internet, realizan tareas, acompañan y enganchan a los consumidores.
🧑🏽⚕️ A veces incluso son terapeutas y lisonjeros propensos a la sensualidad.
Es un cambio de época. Los chatbots se quedan poco a poco con el tráfico y las audiencias digitales, el dinero de los consumidores por suscripciones y hasta por la venta de publicidad.
“El negocio digital para los medios informativos es cada vez más chico. El mercado ya no va a crecer. Las personas se informan y consumen hoy de otra forma”, me dijo una ejecutiva de medios con larga trayectoria en audiencias digitales.
Hay quienes califican este momento como un “desafío existencial” para los medios informativos (léanse: The Atlantic 🔒, The Economist 🔒 y The Wall Street Journal 🔒).
🧬 Es un momento darwinista y una oportunidad de impulsar una nueva relación entre medios, consumidores y noticias.
🌵 Lucha por la existencia. El ecosistema será un entorno limitadísimo de recursos para los medios: menos atención de los consumidores, menos tiempo y velocidad para reaccionar, menos dinero.
🐢 Selección natural. Sobrevivirán sólo las empresas de noticias más preparadas para adaptarse y generar valor con periodismo de calidad y una relación profunda con sus consumidores.
Unas pocas empresas resistirán gracias a su reputación, a su marca, a sus unidades de negocio diversificadas, a su periodismo inigualable.
🦝 Otras, por las subvenciones de las holdings a las que pertenecen y que las utilizan como palanca de presión para satisfacer sus intereses privados.
La dinámica de crear las noticias pensando en los robots de Google y no en los consumidores, en un abuso de las técnicas SEO (técnicas de escritura para los motores de búsqueda), tiene gran responsabilidad en la nueva crisis.
“Muchos medios perdieron credibilidad por intentar hacer más cantidad que calidad. Si su modelo de negocio es el volumen de visitas, pues quizá su modelo de negocio tiene que evolucionar un poquito”, me dijo con ironía Eric Mercier, fundador de la agencia de tráfico digital Octopus y creador de El Placer del SEO.
Para Google es sólo un cambio de página.
🪧 La empresa apuesta más a la venta de publicidad en sus plataformas —Search (el buscador) y YouTube— que en sitios de terceros (la programática de Google Network), como muestra la siguiente gráfica.

“Al final de cuentas nosotros estamos tratando de satisfacer las expectativas de los usuarios. Los usuarios votan con los pies [en referencia al modelo de Charles Tiebout: las personas deciden con sus acciones] e intentan resolver qué es valioso para ellos. Nosotros lo intentamos a gran escala”, dijo Sundar Pichai, director general de Google, al periodista Nilay Patel, el primero en usar el término “Google Zero”.
Pichai dio algunas pistas sobre el tipo de periodismo que le gusta y que quizá obtendría sin problemas la calificación de “contenido de alta calidad”:
“Valoro las fuentes independientes, valoro las pequeñas cosas y busco voces más auténticas. Creo que son atributos importantes que intentamos mejorar constantemente”.
La inteligencia artificial generativa vino a cambiarlo todo. Las empresas de noticias están obligadas a demostrar que están hechas por humanos para humanos, no para máquinas de ningún tipo.
En todo caso, me dijo Mercier, será importante aplicar un “mínimo SEO viable” que dé orden a los artículos y se comunique con los distribuidores de contenido externos, como Google y los chatbots.
Las búsquedas no van a desaparecer, aunque ahora las realicen los robots y no las personas.
Las empresas de noticias deberán construir —o reconstruir— relaciones de valor con sus consumidores humanos, con una oferta de calidad (informativa, inspiradora, entretenida y que ofrezca contexto), nuevos formatos y tecnologías de servicio que atraigan y retengan a los usuarios.
🙏 Como el lector de noticias obsesivo que soy desde hace 35 años, confío en que este darwinismo nos deje un mejor periodismo.
Newsletters anteriores
Sobre mí
Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea y antes fui editor en Público-Milenio. Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales y tengo especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). He dado clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara, la Carlos Septién, el ITESO y la Anáhuac Oaxaca.
Servicios
Escríbeme si necesitas:
📖 Escribir tu propio libro pero no tienes tiempo de hacerlo tú mismo.
👩🏽⚖ Enseñar a tu equipo de abogados a comunicarse sin abogañol.
👩🏻 Aprender lo más relevante de la nueva ley de datos en México.
📬 Desarrollar una estrategia de newsletters en tu organización.
Apoya la misión de Economicón. Compra una suscripción en Substack o dona con PayPal.
Accede a charlas exclusivas, documentos y consultas directas.
Otras noticias
Privacidad y datos personales
Brasil: Deputados aprovam PL da Adultização, texto volta ao Senado (Gazeta do Povo)
En Economicón: 🇧🇷 Prohibido el celular en la escuela
Estados Unidos: LAPD Eyes ‘GeoSpy’, an AI Tool That Can Geolocate Photos in Seconds (404 Media 🔒)
México: Privacidad vs. seguridad: derechos humanos y vigilancia biométrica, de Carmen Quijano Decanini (Proceso)
México: Videovigilancia: siembra y cosecha, de Salvador Guerrero Chiprés, jefe del sistema de videovigilancia de la CDMX (La Crónica)
La Ciudad de México tendrá el triple de cámaras que Chicago (Wired)
En Economicón: 👾 El hacker del Chapo
Reino Unido: Government expands police use of facial recognition vans (BBC)
Suiza: Proton is moving most of its physical infrastructure out of Switzerland (Proton)
Proposed Swiss surveillance law ‘identical to Russia’ (SwissInfo)
Periodismo
¿Publicidad disfrazada de periodismo? Reflexiones a partir de ‘El sueño argentino’ en The Washington Post (Fundación Gabo)
Inteligencia artificial y plataformas
México: Dejan a la nueva Corte condena contra Google (Reforma 🔒)
En Economicón: El juicio millonario que puede cambiar internet en México
Mi hija habló con ChatGPT antes de quitarse la vida (The New York Times)
Frida Ruh: “Sin reglas claras, México se está volviendo el laboratorio del mundo para la IA” (Wired)