Bienvenido a la nueva era de vigilancia y control social
🇲🇽 Entró en vigor un nuevo modelo de vigilancia y control social revestido del discurso de la seguridad pública. Es un régimen que vulnera la privacidad. Guía de las leyes publicadas en el DOF.
No se necesita ser un experto para determinar que el uso de las palabras tales como ‘putadas, chingón, güey, chingada, mamadas, emputar, cabrón, emputé, pendejo, chinga, pinches, puta y ni madres’ son procaces.— Décimo Sexto Tribunal en Materia Administrativa, en el litigio Segob vs. Televisa y Big Brother VIP 3 (2008)
¡Bienvenido! Soy José Soto Galindo y esta es mi newsletter sobre privacidad y sociedad de la información. Edición 242°.
Hoy a las 3pm (hora de CDMX) charlaré con Vladimir Chorny, investigador de R3D, una ONG de defensa de derechos digitales, sobre el nuevo modelo de vigilancia y control en México y cómo se puede resistir.
👊🏼 Sigue la entrevista en vivo en YouTube en punto de las 3pm (hora de CDMX):
Apoya a Economicón. Compra una suscripción en Substack o contribuye con PayPal. Obtén charlas exclusivas, documentos y consultas directas.
🙏 ¿Me ayudas a compartir con tus amigos y colegas?
La nueva era de vigilancia y control social
Hoy entró en vigor un nuevo modelo de vigilancia masiva y control social a través del registro, monitoreo y análisis de los datos personales de todos los ciudadanos de México por parte de las agencias de seguridad pública. (Economicón)
Sin consentimiento. Sin controles judiciales explícitos y precisos. Sin transparencia. Sin vigilancia ciudadana. Sin rendición de cuentas.
El modelo cobró vida con la publicación, ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF), de 9 decretos que reforman o informan de nuevas leyes para la seguridad pública, la identificación de personas con datos biométricos o la notificación de operaciones financieras sospechosas.
Está arropado en la narrativa de la seguridad pública, en un país azotado por la violencia del narco, la desaparición de personas y el crimen cotidiano en complicidad con políticos, militares, empresarios y banqueros.
Perdemos privacidad contra un régimen político que protege a criminales y corruptos.
🔮 Te cuento el futuro. Lo que sigue será la incorporación acelerada del reconocimiento facial en los sistemas de videovigilancia pública, las cámaras de video instaladas en la calle y conectadas a centros de monitoreo policial.
En Economicón: Consejos de resistencia contra la vigilancia del gobierno
Los soportes del nuevo modelo
Esta nueva era de vigilancia y control social se inicia con tres cambios trascendentales en la garantía de derechos humanos, la expectativa de justicia y la vigilancia ciudadana del ejercicio gubernamental:
👩🏽⚖ La reforma del Poder Judicial que transformó la Suprema Corte y obliga que las personas juzgadoras sean seleccionadas por votación popular en procesos electorales que pueden ser manipulados o que arriesgan la independencia de los candidatos. Nada garantiza que el nuevo Poder Judicial seguirá los precedentes de respeto a los derechos humanos.
👤 La nueva agencia de privacidad responsable de vigilar y garantizar la protección de los datos personales en posesión de organizaciones públicas y privadas. La agencia es un despacho de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, cuya línea de mando se inicia en la Presidencia de la República.
La nueva arquitectura del acceso a la información pública para que ahora una agencia satélite de un ministerio del Poder Ejecutivo —el organismo Transparencia para el Pueblo, de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno— se encargue de garantizar la transparencia.

👁️ La Plataforma Central de Inteligencia es el epicentro del nuevo modelo. Integra y da acceso a bases de datos personales públicas y privadas en tiempo real a cualquier autoridad o agencia relacionada con la seguridad pública, Ejército y Guardia Nacional —la policía militarizada— felizmente incluidos. Debe estar operativa en 6 meses.
¿De qué datos hablamos? Fiscales, bancarios, comerciales, de propiedad, de salud, de telecomunicaciones y “todos aquellos casos de donde pueda extraer indicios, datos y pruebas para las investigaciones” de seguridad pública. (Ley de investigación e inteligencia, Artículo 12)
Otros componentes fundamentales:
🪪 CURP biométrica: documento de identidad obligatorio con datos biométricos: huellas dactilares y retrato), operado por la Secretaría de Gobernación. Será necesario para trámites públicos y servicios privados.
🔓 Militares con acceso: los uniformados castrenses tienen acceso irrestricto y prácticamente sin controles judiciales a de la Plataforma Central de Inteligencia, como parte de sus facultades en labores de seguridad pública.
📍 Intervención de comunicaciones privadas: persiste el acceso a datos y metadatos de los servicios de telefonía e internet de las personas sin explicitar y delimitar en la ley las autoridades facultadas para intervenir comunicaciones.

La guía de los cambios legales
Esta es la relación de leyes o reformas publicadas ayer tarde en el Diario Oficial de la Federación (DOF) por instrucciones de la presidenta Sheinbaum, a sus habitantes sabed:
Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Crea la Plataforma Única de Identidad, con información relativa a la actividad de cada persona generada a partir de la nueva CURP biométrica. Da acceso irrestricto, indiscriminado y con controles judiciales diluidos a cualquier autoridad o agencia involucrada con la seguridad pública y el análisis criminal.
Ley General de Población. Hace obligatoria la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos: retrato y huellas dactilares, además de nombre, lugar y fecha de nacimiento, sexo y nacionalidad. Crea la Plataforma Única de Identificación. La CURP biométrica será obligatoria para tramitar la Llave MX y realizar trámites con el gobierno o recibir servicios sociales y contratar servicios privados. (Economicón)
Ley de la Guardia Nacional. Formaliza el traslado de la policía militarizada, la Guardia Nacional, a la Secretaría de Defensa (el Ejército) y le otorga facultades para realizar operaciones encubiertas, con acceso a datos personales e intervención de comunicaciones privadas.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Da acceso al personal del Ejército, la Fuerza Aérea y la Guardia Nacional a todas las bases de datos personales públicas y privadas de la Plataforma Central de Inteligencia.
Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Crea la Plataforma Central de Inteligencia que reúne datos personales de fuentes públicas o privadas para elaborar “productos de inteligencia” en tiempo real y garantiza su acceso a las autoridades y agencias de seguridad pública.
Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública. Da acceso irrestricto, indiscriminado y con controles judiciales diluidos a cualquier autoridad o agencia involucrada con la seguridad pública y el análisis criminal.
Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y reforma del artículo 400 Bis del Código Penal Federal. Amplía la trazabilidad de las operaciones en el sistema financiero, con un umbral más bajo para alertar de movimientos sospechosos y romper el secreto bancario. (Economicón)
Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos. Decreta el uso de la nueva CURP biométrica para tramitar la Llave MX, un mecanismo de identificación digital para realizar trámites con el gobierno, desde la inscripción a los programas y becas de seguridad social hasta el cumplimiento de obligaciones tributarias o la solicitud de permisos, concesiones o pasaportes. (Economicón)
Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Vincula cada línea telefónica y cada contrato de internet con la nueva CURP biométrica. Se crea un registro de usuarios de telefonía. Se mantiene un capítulo que legaliza la intervención de comunicaciones privadas a través de los datos y metadatos y la geolocalización en tiempo real de aparatos conectados a las redes. (Economicón)
🌶️ Bienvenido a la nueva era de vigilancia y control social de México.
Newsletters anteriores
Sobre mí
Soy José Soto Galindo, periodista. Fui director de Medios del Inai. Edité El Economista en línea de 2010 a 2024 y antes fui editor en Público-Milenio (2001-2009). Soy maestro en Transparencia y Protección de Datos Personales por la UdeG y tengo especialidad en derecho de las telecomunicaciones (IIJ-UNAM) y derecho de las tecnologías de la información (ITAM). Doy clases de periodismo en la Universidad de Guadalajara.
¿Problemas de abogañol? Puedo ayudarte
Tienes problemas de abogañol si nadie entiende lo que escriben los abogados de tu despacho. El abogañol es una jerga que reduce la confianza de tus clientes y te impide comunicarte con precisión, claridad y propósito.
Tengo una solución: contrata mi taller de escritura jurídica para bufetes y organizaciones y mejora tus escritos para persuadir y convencer.
💎 Una buena redacción vale más que mil jurisprudencias.
📬 Contáctame respondiendo este correo.